diciembre 09, 2011

LA REFORMA EN LA UN – MEDELLÍN, REFLEXIONES DESDE UNA EXPERIENCIA ACADÉMICA

INTRODUCCIÓN

En mi participación en este foro, no profundizare en los hechos o en aspectos jurídicos relacionados con la reforma en la UN, sino que abordaré algunos aspectos relevantes, que desde la experiencia y visión de EL ÁGORA, pueden destacarse y retomarse como aprendizajes importantes para la defensa y la movilización por la educación publica.



La problemática

En la Universidad Nacional de Colombia y en otras muchas universidades publicas del país, en los últimos años se viene presentando un conflicto que, por sus características, no solo afecta el funcionamiento interior de la Universidad, sino que pone en cuestión su función formadora, entendiendo por formación, no solo la instrucción científica sino todo aquello que concierne a la persona y al ciudadano.

Se trata de la progresiva implementación de una serie de reformas, que se caracterizan, al igual que toda la tendencia reformadora que en la actualidad afecta a la educación en América Latina, por no tomar en cuenta las particularidades sociales, económicas y culturales de cada país y región, sino imperativos de mercado basados en la libre oferta y demanda.

Estas reformas definidas externamente e impulsadas por el gobierno central como aquello que debe implementarse en la educación colombiana, para diversos sectores, afectan la calidad académica de la Universidad, su carácter público, la democracia y autonomía universitaria, y en última instancia el derecho a la educación y la posibilidad de un verdadero desarrollo científico técnico en el país.

Esta situación general se expresa o manifiesta, para nosotros, en 2 grandes problemas al interior de la universidad Nacional:

1. Atentado contra la democracia y la autonomía universitaria (incluyendo el aspecto económico)

2. Debilitamiento académico de la Universidad pública: recorte de carreras, eliminación del trabajo de grado.

Criterios del Ágora

A partir de las ideas de que solo el estudio y análisis por parte de los propios actores sociales que se ven afectados por alguna situación política, económica o de cualquier otro tipo, sentara las bases para su transformación; y de que la democracia y la autonomía solo se pueden defender por medios democráticos y, precisamente, políticamente autónomos.

EL Ágora, en tanto grupo de trabajo específicamente académico, inicia un trabajo de carácter académico, donde se trata de investigar sobre tres aspectos fundamentales:

1. El contexto general de las reformas que se vienen implementando

- Contexto económico: la mundialización capitalista
- Contexto político: neoliberalismo y neoconservadurismo
- Contexto educativo
- Contexto jurídico

2. El desarrollo de la situación misma (seguimiento de los hechos)

- Aspectos generales de la reforma educativa en América Latina
- La reforma educativa Uribe-Palacios
- El desarrollo del conflicto propiamente dicho

3. A partir de los dos anteriores nos preguntamos: ¿Cómo hacer de un conflicto como este, que surge de una crisis democrática, una oportunidad para formar precisamente en democracia? Y ¿Cómo generar perspectivas de transformación de una situación social a partir del mismo conflicto?

Siendo este tercer punto al que le damos más valor y observamos que el transcurrir mismo del conflicto universitario y los aportes y acciones que desde diferentes sectores se han dado, de forma muy inorgánica por cierto, a la fecha ha generado efectivamente espacios de formación democrática, han cualificado a los actores y han trasformado el conflicto en fuente de ideas participación estudiantil, para el estudiante común, para el estudiante que no pertenece a una organización, a un partido político, o que hasta hace poco no tenia el mas mínimo interés por lo que sucediera en la Universidad o en el país.

Es así como:

Al autoritarismo se le opone democracia, y al debilitamiento académico de la UN se le opone estudio y análisis.


Si bien los hechos son muchísimos a continuación voy a destacar algunos que son importantes en la perspectiva que plantea la tercera pregunta que antes mencione:

1. Una vez electo Marco Palacios como rector, se presenta una reacción estudiantil que alcanza a movilizar en la sede Medellín unos 2000 estudiantes, se declara Asamblea permanente estudiantil durante mes y medio; sin embargo dicha movilización no logra mayores resultados (abril de 2003).

Sin desconocer la importancia de esta “primera reacción” se puede decir que sucedió algo qué ya tiene carrera en las universidades: El autoagotamiento de los movimientos por extensos, ser solo reactivos, y poco vinculantes para el estudiante desinformado.

2. En la Universidad Nacional, en todas sus sedes, se llama por parte de la administración, a claustros y colegiaturas, con el fin de socializar la propuesta del rector “hacia la innovación institucional en la Universidad Nacional” que en términos generales es la aplicación, en la UN, del decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003.

En esta ocasión se presenta una importante disuasión en torno a la participación en dichos espacios, en la medida en que se los entiende como espacios institucionales y no representativos de los estudiantes, sin embargo se asume la posición de asistir a ellos para evitar que sen utilizados como legitimantes de la propuesta rectoral por parte de una minoría; se desechan como opciones el Boicot y la asamblea paralela.

Los estudiantes de diferentes carreras de la sede Medellín reunidos en dichos claustros, rechazan nuevamente las reformas propuestas, y en comunicados ante el pleno de estudiantes socializan su posición y llaman al rechazar el plan de desarrollo del rector.

En este momento se puede empezar a observar un matiz más propositito por parte del estudiantado.

3. En septiembre de 2004 se denuncia por diferentes grupos y organizaciones estudiantiles que continúa en esta Universidad la implementación de reformas antidemocráticas, que la participación autónoma e independiente de los diferentes estamentos en los espacios colegiados de decisión.

Dos asuntos fundamentales son cuestionados, la designación de Decanos (acuerdo 001/04) que posibilita la creación de un línea jerárquica , en lo que a elección se refiere, entre MEN – CSU – Rectores – Decanos, al eliminarse el FIO (Factor Integrado de Opinión) mecanismo en el cual votaban estudiantes y profesores y ser reemplazado por el aval de candidaturas por medio de firmas; además se le da la potestad al rector de inscribir un candidato sin necesidad de avales y en consecuencia, sin necesidad de presentar su programa frete a la comunidad universitaria.

Por otra parte, el acuerdo 018704 establece un porcentaje del 20% de participación para que sea válida la elección del representante estudiantil ante el CSU, el cual, al no ser alcanzado dejará a la universidad la posibilidad de escoger los representantes estudiantiles entre los promedios más altos de las diferentes carreras. En este mismo sentido se manifiestan el Comité de representantes estudiantiles sede Medellín (CRESEM), FUN – Comisiones y la oficina para el trabajo estudiantil (OPTE)

4. En el mes de octubre se llama efectivamente a la elección del representante estudiantil ante el CSU, bajo las condiciones antes mencionadas, diferentes organizaciones estudiantiles, grupos de trabajo, la representación estudiantil y los candidatos mismos al CSU, hacen un llamado a la comunidad universitaria a participar masivamente en la elección, sin abandonar la posición crítica frente a dicho mecanismo, como única forma de evitar la designación por vías no democráticas del representante de los estudiantes ante el CSU.

La participación es masiva lográndose superar el 20% tanto a nivel nacional en las elecciones para el CSU como posteriormente en las elecciones especificas de cada sede.

5. En junio de 2005 se hace uso del derecho de la consulta Universitaria, para hacerle frente a las Reformas; en esta se elaboran 10 pregunta en torno a varios acuerdos del CSU y resoluciones rectorales. En esta consulta cerca del 70 % de los participantes rechazan las reformas implementadas en la UN.

Conclusión

El conflicto mismo que se ha ido suscitando en la Universidad Nacional de Colombia se ha constituido en una fuente de alternativas de transformación social, en la medida en que parece haber generado preguntas profundas y necesarias en los diferentes actores e interesadas en que la Universidad logre, de la mejor manera posible, el cometido histórico que la sociedad colombiana le ha encargado.

Es así como se ha profundizado en la discusión en torno a la función social de la Universidad, su relación y compromiso con el desarrollo científico, tecnológico y económico del país, su responsabilidad en la formación de ciudadanos demócratas y civilistas, sin que esto quiera decir que el conflicto haya desaparecido o que una de las partes consiguió imponer su posición e intereses.

El conflicto continua, pero en su transcurrir surgen nuevas propuestas y alternativas como lo ha evidenciado la consulta universitaria, al punto que en la actualidad, se puede decir, que el movimiento estudiantil de la UN ha ganado madurez política y argumentación, fruto de la autorreflexión y el estudio transformador de la realidad social.

Por: Jesús Alejandro Villa Giraldo
A nombre de: EL ÁGORA grupo de trabajo en ciencia política
Ponencia presentada en el Foro “La educación: derecho fundamental y asunto publico”
Convocado por la MESA ANTIOQUIA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA EDUCACIÓN
ADIDA, Septiembre 21 y 22 de 2005
Publicado en:  Centro de Medios Independientes de Colombia ((i))Dominamos.com, SabeTodo.com
Nota: EL AGORA, fue un grupo de trabajo que realizo actividades académicas en a UN sede Medellin durante los años 2000 a 2005